Blogia

"Comunidad San Jose"

San José: Identidad y Memoria

 

Autor: Roxana Vera

El sector San José pertenece a la parroquia Bolívar del estado Zulia, sus habitantes han conservado a través del tiempos gran parte de la cultura marabina, es rica en honores ya que en este sector han nacido grandes cantautores de la gaita zuliana, entre ellos tenemos al reconocido Ricardo Aguirre el cual fue un gaitero extraordinario que a pesar de su partida física en la actualidad es  recordado como un ilustre de la gaita zuliana; otro es el “Parroquiano” Astolfo Romero, que aunque no nació en el sector vivió en el toda su niñez y juventud y fue allí donde comenzó con este genero musical que lo convirtió en un gaitero exitoso que a pesar de su parida física sigue siendo recordado por todos. Cada uno de estos gaiteros marcaron una pauta en el tiempo, dejando recuerdos imborrables en el corazón de quienes lo vieron nacer.

  El sector San José esta ubicado casi en el centro de la ciudad, esto favorece de gran forma a sus habitantes, ya que muchas instituciones públicas quedan cerca, por ejemplo el Hospital de Niños y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S), los cuales son de gran ayuda y prestan un servicio gratuito a la comunidad en general brindándole la oportunidad de disfrutar de los servicios médicos gratuitos.

 

Historia del sector San José

Historia del sector San José

Autor: Roxana Vera

Se dice que una ciudad se conoce por las casas de sus moradores. En la parroquia Bolívar, específicamente en el sector San José se conservan testimonios del pasado en su arquitectura; las casas remontan a las viejas ciudades de Alemania, España y Francia. Constan de una fachada sencilla, puertas y ventanas amplias.

  

Las casas del centro de Maracaibo, principalmente las del famoso barrio El Saladillo, fueron el resultado de experiencias colectivas que obtuvieron la aprobación de la comunidad; modificando la topología anterior y lograron imponer una nueva expresión arquitectónica que respondió satisfactoriamente a una de las exigencias más imperativas: defenderse del clima ardiente característico de la región zuliana.

  

A partir de la segunda mitad del siglo XIX las casas de las familias marabinas ubicadas en el centro de la ciudad, comenzaron a crecer en altura, para que de esta manera el calor disminuyera en lo posible.

  

De esta forma, la ventilación se cruzaba entre calles y patios a través de las ventanas y puertas altísimas, que las personas dejaban abiertas todo el día, para que las casas se mantuvieran frescas.

  

En la década de los setenta, la modernización del casco central de la ciudad de Maracaibo terminó destruyendo el barrio El Saladillo; sin embargo,  su barrio rival, Santa Lucía, sobrevivió para mostrar la arrasada arquitectura de herencia morisca y caribeña sabia en la disposición y espacio de creatividad humilde.

  En los años 30 durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, el sector San José era conocido como barrio La Soledad, debido a la poca población con que contaba; después de la caída de Gómez las personas comenzaron a comprar terrenos y habitarlos dnado9 origen al crecimiento del sector.

Arquitectura del sector San José

Autor: Roxana Vera

La arquitectura tradicional del sector San José es una evidente manifestación de la cultura popular, las viviendas eran hatos, hechas de vara de caña y palmas en forma de chozas.

Con el pasar del tiempo, fueron surgiendo las casa de estilo colonial, con una fachada muy sencilla que consta de paredes altas, con una puerta ancha y alta y ventanas amplias y grandes, esto permitía que entrase mayor ventilación, también tenían unos marcos  de maderas que recubren el vano, es decir el hueco de la pared, soportado por un dintel de hierro o piedra en la parte superior de las ventanas y puertas, a este hecho también se le atribuye  cuan acomodada era la casa en lo que económicamente se refiere, el número de ventanas y el tamaño hacían la diferenciación social.

Parroquia Bolívar

                                                             

Autor: Roxana Vera

En el año 1902, se funda la parroquia Bolívar en conmemoración a las dos visitas que hizo el libertador Simón Bolívar a la ciudad de Maracaibo. Esta parroquia está ubicada en el casco central de la ciudad, limitando con las parroquias Santa Lucía y Chiquinquirá. En un principio, la parroquia Bolívar contaba con un espacio geográfico muy reducido. Es por esta razón, que para 1995 con la promulgación de la nueva Ley de la División Política-Territorial se le agrega parte del territorio originario de Santa Lucía, con el fin aparente de resolver ciertos problemas de gobernabilidad presentes en estos espacios. 

Sin embargo, la estructura organizativa de la iglesia católica de Maracaibo, que exenta de estos cambios, mantiene el mismo esquema de parroquias eclesiásticas de siempre. Esto significa que el territorio que le fue cedido administrativamente a la parroquia Bolívar, eclesiásticamente sigue perteneciendo a Santa Lucía. Es por eso que si una pareja que habita en el sector San José desea contraer matrimonio ante la iglesia católica, debe acudir a la iglesia de Santa Lucía y no a las existentes en el territorio político de la parroquia Bolívar.

 La parroquia Bolívar fue el asiento del antiguo Maracaibo. En ella se ubican sitios históricos que han marcado el origen del Estado como entidad Nacional, entre estos tenemos: 

·        Acervo Histórico del estado Zulia.

·        Cárcel Nacional (hoy día Museo de la Gaita)

·         Escuela de enfermeras (hoy IVSS)

·        Museo Rafael Urdaneta

·        Parque Rafael Urdaneta

·        Hospital de Niños de Maracaibo 

Ubicación geográfica de la parroquia Bolívar

Autor: Roxana Vera

La parroquia Bolívar limita al norte con la intersección a la avenida 15 o Delicias con calle 77 y avenida 5 de julio, se sigue con el eje medio de la calle 77 con rumbo este, hasta interceptar la calle 85 o falcón, se sigue por el eje medio de la calle 85 con rumbo este hasta interceptar la avenida 8 Santa Rita, se continua por el eje medio de la avenida 8 con rumbo sur, hasta interceptar la calle 88 o nueva reforma, se sigue con el eje medio de la calle 88 con rumbo este hasta interceptar la avenida 4 o Bella Vista, se continua por el eje medio de la avenida cuatro con rumbo sur hasta llegar a su convergencia con la avenida 5 o Urdaneta a la altura del antiguo retén de Bella Vista, se sigue por la avenida 5 hasta interceptar la calle 93 o padilla.  

Maracaibo centrum Mapa

También limita por el Este-Sur desde la desembocadura de la Cañada Macuto al Lago de Maracaibo, se sigue por la costa del lago con rumbo sur y oeste hasta interceptar hasta la avenida 11 o Ayacucho, se sigue por el eje medio de la avenida 11 con rumbo Norte hasta interceptar la calle 100 o avenida Libertador, se continua por el eje medio de la calle 100 con rumbo este hasta interceptar por la avenida 12 y con el oeste su intercepción es de la calle 100 con avenida 12, se sigue por el eje medio de la avenida 23, con rumbo norte hasta que haga convergencia con la avenida 13 a la altura de la calle 89 o Belloso, se continua por eje medio de la avenida 13 con rumbo norte hasta interceptar a la calle 85 con rumbo oeste hasta interceptar a la avenida 15, se continua por la avenida 15  con rumbo norte hasta interceptar la calle 77.   

Testimonios de habitantes del sector San José.

Autor: Roxana Vera

 

  “Muchas personas que vieron nacer al sector ya están muertos”. Cuenta la señora Sara Montenegro de 72 años de edad residente del sector San José. 

El señor Robinsón Robles dueño de la panadería Metro Pan con 72 años de edad, nos cuenta que “no era parroquia Bolívar eso no existía, si no que era Santa Bárbara solamente y que pertenecía a la parroquia Santa Lucía, después fue que empezaron a dividirlas”. 

El Señor Robles desconoce los fundadores del sector, solamente sabe que el Sector recibió el nombre de San José, gracias a la señora Alis Olivares cuando recibió la presidencia de la Asociación de Vecinos y los habitantes del sector creen que se le dio el nombre de San José debido a la existencia de una organización religiosa en le sector hace aproximadamente 10 años.

Datos Biográficos del sector San José

Autor: Roxana Vera

Cepillados Jesús Ríos:  

Para 1930, Jesús Ríos fundó un negocio al cual le colocó su nombre pasando a ser uno de los sitios más reconocidos de la zona y sigue siéndolo por sus 60 deliciosos sabores de cepillados. 

Los cepillados de Jesús Ríos han pasado de generación tras generación, ya que ahora lo administra su hijo Oswaldo Ríos quien se siente orgulloso del negocio que fundó su padre hace 76 años.  

Actualmente este negocio es una de las fuentes turísticas de Maracaibo y se encuentra ubicado en la calle 89 E con 7 A Nº 7-42. 

 Abasto La Firma de Oro:

Este abasto tiene más de 50 años en el sector San José, antes conocido como Santa Lucía y hoy pasa a ser de la parroquia Bolívar. A sido parte de algunas retretas organizadas por la comunidad como parte de la tradición del sector.

  Se encuentra ubicado en la calle 89 con Av.6 frente a la panadería Metro Pan en la manzana 12, su dueño es Reinaldo Luzardo y actualmente es atendido por sus hijos Johan y Reinaldo Luzardo. 

Panadería Metro Pan:

Esta panadería tiene 50 años de fundada, Es la más visitada por los habitantes no solo por su tiempo en la zona sino por el trato amable de sus propietarios y empleados. Es atendida por su propio dueño el señor Robinsón Robles una persona de tercera edad, conocido por todos.    

Se encuentra ubicada en la calle 89 con Av. 6 en la manzana 9.

 Iglesia Dios es Amor: 

Fue fundada el 3 de julio de 1962 por el misionero David miranda, su sede principal se encuentra en la Av. Del Estado 4568 Sao Paulo Brasil y su sede regional esta en la Av. Bella Vista, antiguo Cine Ávila. Actualmente su director es Antonio Condonis.

Iglesia Cristiana Apostólica “Jesús de Dios”:

Está ubicada en la calle 88 con Av. 7 A Nº 6-22. 

Abasto Variedades Yeny: 

 Ubicado en la manzana 12 detrás del antiguo Cine Ávila, tiene 2 años en el sector y es atendido por su dueño el señor Alberto Simancas. 

Antiguo Diario La Columna:

Actualmente está encargado el señor Carlos Daal, quien manifestó que se encuentra en proyecto para abrir de nuevo sus puertas, y quien anteriormente fuese reconocido como el diario Metropolitano de Maracaibo, está ubicado en la manzana 12, calle 89, con Av. 6.  

Fue fundada el 1 de enero de 1924. Para el año 2000 cada ejemplar tenía el costo de 300 bolívares. 

Mercal: 

En el sector sólo existe un abasto mercal le cual es atendido por la señora Yamileth Torres Victoria, y se encuentra en la calle 89 con Av. 7 Nº 89D-37.

Descripción general del sector San José.

Autor: Roxana Vera 

 

a)     Servicios Públicos.

Lo servicios públicos se encuentran en optima condiciones, con excepción del agua que llega un día si, un día no, es decir, de forma racionada. La comunidad posee servicios tales como: agua potable, aguas negras, electricidad, gas por tubería, CANTV, aseo urbano, entre otros.

  b)     Estado de las Vías. 

Las condiciones de las vías no son las más apropiadas, razón por la cual en lagunas ocasiones causa daños a los vehículos particulares y al transporte público; sin embargo, las calles son transitables. 

c)     Programas Sociales con los que cuenta el sector San José. 

El sector cuenta con un solo consultorio de Barrio Adentro, el cual no reúne todas las condiciones necesarias, como lo son de atender a todos los pacientes. Según los vecinos de los alrededores, como la señora María Mendoza, “el Dr. Luís Arnoldo Ortiz, atiende cuando quiere y a quien quiere y es muy grosero a la hora de dirigirse a sus pacientes”.

 d)     Transporte Público. 

Este sector tiene diversas rutas como: Bella Vista, La Victoria, Zaruma, La Rotaria y 18 de Octubre, las cuales satisfacen la necesidad de dicha comunidad.