Historia del sector San José

Autor: Roxana Vera
Se dice que una ciudad se conoce por las casas de sus moradores. En la parroquia Bolívar, específicamente en el sector San José se conservan testimonios del pasado en su arquitectura; las casas remontan a las viejas ciudades de Alemania, España y Francia. Constan de una fachada sencilla, puertas y ventanas amplias.
Las casas del centro de Maracaibo, principalmente las del famoso barrio El Saladillo, fueron el resultado de experiencias colectivas que obtuvieron la aprobación de la comunidad; modificando la topología anterior y lograron imponer una nueva expresión arquitectónica que respondió satisfactoriamente a una de las exigencias más imperativas: defenderse del clima ardiente característico de la región zuliana.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX las casas de las familias marabinas ubicadas en el centro de la ciudad, comenzaron a crecer en altura, para que de esta manera el calor disminuyera en lo posible.
De esta forma, la ventilación se cruzaba entre calles y patios a través de las ventanas y puertas altísimas, que las personas dejaban abiertas todo el día, para que las casas se mantuvieran frescas.
En la década de los setenta, la modernización del casco central de la ciudad de Maracaibo terminó destruyendo el barrio El Saladillo; sin embargo, su barrio rival, Santa Lucía, sobrevivió para mostrar la arrasada arquitectura de herencia morisca y caribeña sabia en la disposición y espacio de creatividad humilde.
En los años 30 durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, el sector San José era conocido como barrio La Soledad, debido a la poca población con que contaba; después de la caída de Gómez las personas comenzaron a comprar terrenos y habitarlos dnado9 origen al crecimiento del sector.
0 comentarios